Resumen de la lectura Nº3 - Manuel Sacristán: "¿Qué es una concepción del mundo?", en F. Engels: Antidüring. Grijalbo.
La concepción dle mundo es una serie de principios que dan sentido a la conducta de un sujeto pero que muchas veces son inconscientes, aunque son conscientes dentro de la cultura de la sociedad en que este hombre vive. Aún así, no se sabe cual es la concepción del mundo activa en la misma. Para estudiar las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positivista hay que atender a los aspectos formales de ambas.
En la tradicción grecorromana las concepciones del mundo presentan unas puntas concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o sistema filosófico que vió ser arrebatados varios campos por las ciencias positivista e intentó salvarse en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de las ciencias, como lo era el sistema filosófico de Hegel. Fracasó a finales del XIX por la constitución y definición del conocimiento científico positivo, es intersubjetiva y eso permite que todos se informen de la soperaciones que pueden verificar o falsear dicha formulación.
Las concepciones del mundo carecen de los rasgos del conocimiento positivo porque afirman cuestiones que no pueden ser verificables por los métodos del conocimiento. Si la concepción del mundo tiene la ciencia como conocimiento real intentará construirse de acuerdo con los resultados de la investigación positivista y al mismo tiempo motivará la propia investigación.
Concepción Marxista:
Aspira a terminar con la falta de claridad de la consciencia, a la liberalización de la misma. Es una concepción del mundo que no es superior a la ciencia, quiere explicitar la motivaciñon de la ciencia misma buscando la explicación de los fenómenos en otros fenómenos. El primer principio de la concepción marxista del mundo es el materialismo y el segundo es la dialéctica.
La ciencia positivista realiza el principio del materialismo a tavés de este análisis. tiene éxito porque permite penetrar en la realidad porque posibilita preguntas muy exactas y también la formación de conceptos más adecuados. A pesar de eso se pierde la parte individual del objeto.
La ciencia positiva no suministra la totalidad concreta y la concepción del mundo tiene que darla. Según esto, la tarea de una dialéctica materialista recupera lo concreto sin añadir elementos perdidos por el análisis reductivo.
El análisis marxista entiende la individual situación concreta sin añadir má elementos que no sean más componentes resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home