Sobre La Actualidad - Grupos Violentos
Entiendo que este tema no tiene mucho que ver con el proposito de este blog pero ante estos acontecimientos los dedos me "piden" para escribir algo a respeto.
Hoy me dió por leer noticias en la web. Primero fui al "ABC" y luego a "EL PAÍS". En este último, un link situado a la derecha de la página me llamó la atención "Temo que haya enfrentamientos entre españoles y latinos" (consultar en:
Para quién no lo haya leído, se trata del "portavoz" de los Latin Kings que asegura que sus "hermanos" de Madrid no tuvieron nada que ver con lo que pasó en Alcorcón en los últimos días.
Sin embargo, más que la noticia, lo que me sorprendió fueron los comentarios de los lectores. Una gran mayoría deseaba que los inmigrantes delincuentes fueran deportados para "limpiar" a España de estos malos elementos, aunque es cierto que también una gran mayoría reconocía que muchos inmigrantes son gente de "bien", trabajadores, honestos, etc., y que no se puede hacer generalizaciones.
Sobre la noticia: entiendo que una persona al llegar a un país desconocido se sienta solo porque se encuentra sin familia y sin amigos. Se supone que si ha hecho este gran cambio de vida es porque quiere mejorar, porque tiene ganas de ser alguien en la vida y ayudar a los suyos, y si ese no es el caso, que tiene ganas de mejorar como persona y como profesional. Entiendo también que a raíz de eso esa persona frecuente locales adonde hay un gran número de personas de su misma procedencia y con motivos similares de haber dejado a su país. Lo que no me entra en la cabeza es que una persona que se sienta sola en un país extranjero decida entrar en un grupo, que desde mi punto de vista no tiene ningún objetivo para mejorar en la vida, sencillamente para sentirse "importante". Un grupo (que desde mi poco conocimiento) fue creado pregonando la violencia como método de defensa de sus miembros, y que (hasta me atrevo a decir) tiene el propósito de ser un "Estado" dentro de un Estado porque toma la justicia con sus propias manos.
¿Acaso esperaban encontrarse aquí con lo mismo que tenían en sus países? Me planteo esta pregunta porque es muy frecuente coincidir con personas que viajan a otro país y esperan encontrar allí adonde vayan las mismas costumbres, los mismos problemas, entre otras cosas. Creo que lo primero cuando se da esa situación es comprender la otra cultura, tolerarla y respetarla para después tratar de integrarse. Pero al parecer estos miembros de tales grupos desde el principio buscan imponerse sobre los demás en base a la amenaza y a la violencia.
Sobre los comentarios: entiendo que los españoles estén preocupados con este problema porque la violencia aumentó en los últimos tiempos y que se le asocia con el fenómeno de la inmigración de personas procedentes de los países en una situación peor. También es comprensible que una posible solución a eso sea deportar a los mismos cuando cometan algún delito, pero, tal y como plantean el tema estas personas, ¿esta medida sería realmente eficaz? ¿No habría el peligro de que personas fueran acusadas injustamente y se vieran obligadas a volver a su país perdiendo una gran oportunidad de seguir adelante?
Lógicamente, esa solución fue propuesta con la intención de crear leyes que impidiesen tales injusticias. Pero me pregunto si con el actual sistema judiciario que tenemos aquí esa alternativa sería posible, es más, si tal medida fuera llevada a cabo, ¿eso no generaría un sentimiento xenófobo hacia los extranjeros?
De momento no fui capaz de llegar a ninguna conclusión pero creo que son cuestiones que merecen ser pensadas por todos, ya que como dijo uno en los comentarios, eso es como una bola de nieve, cada vez más aumenta de tamaño llegando a un punto que es incontrolable.
Comentario Personal Sobre el Trabajo y el Blog
El trabajo que hice con mis compañeros se centró en el tema "petróleo", y aunque todos adquirimos conocimientos sobre todos los apartados que lo comprenden yo me centré más en lo que es la Geopolítica del Petróleo. Digo que me centré más porque en todo trabajo en grupo es esencial que conozcamos todos los ámbitos de los que vamos a tratar, pero por hacer del mismo algo más eficiente lo preferible es que cada componente del grupo se direcione más hacia un tema específico.
De las dificultades que tuve, como lo comenté en una entrada anterior, no quería decir que fue un problema estrictamente individual, lo cité como ejemplo porque era un asunto (sobre Oriente Medio) esencial en el trabajo sobre el petróleo. Siempre tuve en cuenta que esta tarea consiste en una actividad grupal.
Personalmente, aprendí muchísimo con él pues trata de un tema de actualidad y creo que no sirve de nada tanta teoría si al final lo que vemos en la realidad muchas veces es algo distinto. Me refiero a que sentí y siento como una oportunidad este tipo de trabajo porque siempre tuve ganas de conocer un poco más sobre el mundo del petróleo, la estrategia de los países, como funcionan los mercados, entre otras cosas.
En lo que se refiere al uso del blog me pareció una idea interesante, fue algo que ya había pensado en hacerlo pero nunca lo había llevado a cabo. Interesante porque, para empezar, como parte de un aprendizaje no es "normal" que la Internet (en ese caso el blog) sea utilizada para lo que no sea estrictamente buscar información acerca de lo que vamos a tratar; también lo veo como algo que no tiene porque acabar junto con la asignatura para la cual fue creado, se puede seguir utilizando para trabajos futuros, ideas, comentarios, etc., que más adelante quieras ver lo que hiciste anteriormente y viendo como has evolucionado. Estos dos puntos son los que más positivamente me llamaron la atención.
La parte negativa (porque todas las cosas tienen algo bueno y algo malo) yo diría que es la regularidad de estar escribiendo y publicando cosas. Hay momentos en que sí que coges esa "rutina" de estar escribiendo pero eso es más complicado (creo yo) cuando tienes un dia dia agitado. A lo mejor eso no es una excusa para no escribir pero entiendo que si quiero escribir algo para que la gente lo lea lo mínimo que debo hacer es parar y pensar en lo que estoy diciendo y en lo que quiero decir, como por ejemplo lo que estoy haciendo ahora, y para eso se necesita tiempo que normalmente no lo tenemos.
En resumen, como método de aprendizaje creo que hacer trabajos es lo mejor para aprender porque te "obliga" de una manera u otra a informarte sobre algún tema y a que pienses sobre ello, aunque hacerlo en mayor o en menor medida depende solo de ti.
Lo que hicimos hoy 07 dic.
Aunque no tuvimos clase, nos reunimos para discutir temas acerca del trabajo, como es la lectura en grupo, la dificultad que tenemos de encontrar ciertas cosas (como por ejemplo en mi caso que no encuentro una posición oficial del Oriente Medio acerca del petróleo), intercambiando ideas y conocimientos adquiridos durante todo el proceso de búsqueda de información, al final acabamos ayudándonos en cuestiones que tenemos dudas.
Desde que empezé con este trabajo he leído mucho acerca de la política exterior de Estados Unidos y su plan de Seguridad Energética, sobre las estratégias de cada actor relevante internacionalmente, el orgien de los conflictos... ya he comprendido muchas cosas que antes no tenía mucha idea.
Resumen lectura 7
Marx ante la economía política: era partidario del método abstracto-deductivo, utilizaba el método de "las aproximaciones sucesivas" pasando de lo abstracto al concreto. La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto y el proceso de cambio social, intentaba demostrar la interrelación entre factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social.
Concluyó que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, descubrió que los conflictos de clase eran los que provocaban los grandes conflictos históricos a partir del modo de producción existente.
Para Marx la principal relación económica es la que existe entre capitalistas y obreros; eligió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna. Esta relación es de cambio entre la fuerza de trabajo de los obreros y el pagamento de salarios por parte de los capitalistas.
La abstracción en las ciencias sociales no sirve para alejarse de la realidad sino aislar ciertos aspectos del mismo para una investigación intensiva. Las críticas hacia la economía política de Marx rechazan las suposiciones con que trabaja que son abstractas. Para él, la realidad social es el proceso histórico que no tiene finalidad ni se para.
Resumen de la lectura 6
La ciencia es una construcción personal que explicita la experiencia y la investigación de quien la realiza, es una actividad humana y social que permite al hombre a acercarse al conocimiento de sus límites y a desarrollar un sentimiento de prepotencia y fe en las realizaciones humanas.
La ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social, a servicio de una minoría que utiliza un lenguaje no universal para que la gente no lo entienda.
La ciencia pretende descubrir y explicar la naturaleza para conducir al hombre al ideal de libertad. Uno de los grandes problemas es el establecimiento de demarcación de lo cientifico. La ciencia es base del progreso del hombre.
Una concepción del mundo deriva de las distintas formas de entenderlo, y la más sistemática es la científica. El objetivo final de la ciencia también constituye una concepción del mundo. La ciencia nos ofrece un esquema dado y también los instrumentos para modificarlo.
La ideología impregna en todas las etapas de la investigación y se acentúa más en las ciencias sociales y en la economía en particular.
Se admite que existen cuatro etapas del método científico (descripción, clasificación, explicación y verificación) utilizando tres modos de inferencia (deductivo, inductivo y reductivo). La ruptura de ese consenso se da cuando damos más énfasis en cada fase de relación con las demás y da lugar a distintas corrientes metodológicas. También es admitido que el investigador tiene que poseer cualidades como: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual, y ser conciente de su ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.
Análisis de las etapas del método científico:
1) la investigación de la realidad cuenta con un marco paradigmático en que se mueve científicamente, con una influencia ideológica externa y una circunstancia personal que lo motiva;
2) observación de los hechos con un proceso teórico de abstracción cuya finalidad es elaborar una hipótesis provisional;
3) concretización de la hipótesis a través de verificación o falsación de la misma;
4) contrastación intersubjetiva que es comunicar a la comunidad científica los resultados de la investigación.
El método de investigación y el método de exposición deben distinguirse, el primero abarca todo el proceso científico y el segundo solo es posible cuando acabamos con la primera etapa de investigación.
Resumen de la lectura nº 5
La investigación se desarrolla en cuatro etapas:
1) observación de los hechos que en sí mismo ya es un principio de análisis, seleccionar los hechos más significativos, descubrir las relaciones que los unen entre sí y evidenciar los aspectos más significativos, organizarlos en un esquema coherente;
2) formular una hipótesis que explique el conjunto de hechos de forma lógica y coherente, capacidad de crear imágenes distintas de las observadas en la realidad. Conocer la realidad y ser capaces de modificarla, complementada por la intuición;
3) comprobar las hipótesis si se corresponden con la realidad observando otra vez la realidad, ampliando el campo de observación si necesario, profundizar el análisis de los hechos ya conocidos y realizar todo tipo de experimientos para comprobarlo;
4) modificar o sustituir las hipótesis formuladas con los resultados de la comprobación realizada antes.
Según Schumpter, el análisis consiste en conceptualizar los contenidos de la visión y buscar más hechos para contrastar y enriquecer los hechos inicialmente percibidos. La elaboración teórica surge tras los intentos de conceptualización que estimulan la búsqueda de nuevos hechos.
La ciencia no puede reducirse a la pura teoría abstracta ni a la pura investigación empírica. La teoría y el análisis son inseparables pero son distintos. La investigación siempre se inicia formulando una pregunta.
La investigación individual también se torna colectiva porque siempre utilizamos lo que ha sido analizado y descubierto por otros, pero la condición para utilizarlas es que ya hayamos iniciado una elaboración propia y que debemos elaborar nuestros propios conceptos.
Como conclusión podemos decir que la ciencia tiene un objetivo de investigación concreto, que tiene un determinado método de investigación, una determinada visión de la realidad.
Reunión de Grupo - 16 Nov
Hoy solo estuvimos dos integrantes del grupo pero aún así tomamos algunas decisiones a respeto del trabajo, después se lo comunicaremos a los restantes integrantes. Básicamente teníamos que intercambiar informaciones que encontramos, en mi caso consegui encontrar bastantes páginas interesantes, y más o menos ya ir planificando como será la presentación y que tema corresponde a quien aunque todos al final sabremos las partes de los demás precisamente por compartir e intercambiar información.
Resumen de la lectura Nº3 - Manuel Sacristán: "¿Qué es una concepción del mundo?", en F. Engels: Antidüring. Grijalbo.
La concepción dle mundo es una serie de principios que dan sentido a la conducta de un sujeto pero que muchas veces son inconscientes, aunque son conscientes dentro de la cultura de la sociedad en que este hombre vive. Aún así, no se sabe cual es la concepción del mundo activa en la misma. Para estudiar las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positivista hay que atender a los aspectos formales de ambas.
En la tradicción grecorromana las concepciones del mundo presentan unas puntas concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o sistema filosófico que vió ser arrebatados varios campos por las ciencias positivista e intentó salvarse en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de las ciencias, como lo era el sistema filosófico de Hegel. Fracasó a finales del XIX por la constitución y definición del conocimiento científico positivo, es intersubjetiva y eso permite que todos se informen de la soperaciones que pueden verificar o falsear dicha formulación.
Las concepciones del mundo carecen de los rasgos del conocimiento positivo porque afirman cuestiones que no pueden ser verificables por los métodos del conocimiento. Si la concepción del mundo tiene la ciencia como conocimiento real intentará construirse de acuerdo con los resultados de la investigación positivista y al mismo tiempo motivará la propia investigación.
Concepción Marxista:
Aspira a terminar con la falta de claridad de la consciencia, a la liberalización de la misma. Es una concepción del mundo que no es superior a la ciencia, quiere explicitar la motivaciñon de la ciencia misma buscando la explicación de los fenómenos en otros fenómenos. El primer principio de la concepción marxista del mundo es el materialismo y el segundo es la dialéctica.
La ciencia positivista realiza el principio del materialismo a tavés de este análisis. tiene éxito porque permite penetrar en la realidad porque posibilita preguntas muy exactas y también la formación de conceptos más adecuados. A pesar de eso se pierde la parte individual del objeto.
La ciencia positiva no suministra la totalidad concreta y la concepción del mundo tiene que darla. Según esto, la tarea de una dialéctica materialista recupera lo concreto sin añadir elementos perdidos por el análisis reductivo.
El análisis marxista entiende la individual situación concreta sin añadir má elementos que no sean más componentes resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico.
Resumen de la Lectura Nº1 de: Gino Longo - "Características del conocimiento científico", en Manual de economía política
J. Schumpter define ciencia como "cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales - métodos o técnicas - y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas". Es una definición superficial porque se refugia en el empirismo en el plan metodológico y en los demás aspectos se sitúa en posición dualista de tipo neokantiano.
Si profundizamos su definición, ésta es más aceptable. Longo afirma que el objeto del conocimiento y de la investigación es descubrir las leyes del universo empírico que rodea el hombre y´este ocnocimiento tiene tres aspectos fundamentales: a) el conocimiento debe describir la realidad y al mismo tiempo explicarla, la ciencia no puede ser sólo una definición, tiene que enseñar la necesidad de los objetos; b) el conocimiento no puede tener una explicación cualquiera de la realidad, hay que explicar por ella misma sin introducir elementos que no pertenezcan a tal realidad, la ciencia debe comprender el mundo. El requisito para la explicación de la realidad es común a todas las ciencias, su desarrollo conduce al materialismo filosófico que debe basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva y explicarla partiendo de ella misma, un ejemplo es el marxismo; c) el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, no es un fin en si mismo, el hombre necesita conocer el mundo para modificarlo.
El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis están ligados a través del conocimiento a la cognición. La ciencia tiene como meta la búsqueda de la verdad de las cosas por eso al valorar los resultados obtenidos a través de la ciencia tenemos que ver si corresponden a la realidad. La relación entre ciencia y praxis parte de la ciencia, pasa por el conocimiento e interpretación de la realidad para llegar a la praxis para modificar la realidad.
La investigación tiene carácter individual porque la acción puede ser colectiva pero el pensamiento no, lo que podemos hacer es transmitir el resultado de los pensamientos pero no los pensamientos en sí. Pero tanto la acción como el pensmaiento son fenómenos sociales. Una persona no puede ser al mismo tiempo un hombre de ciencia y un hombre de acción aunque puede serlo uno u otro en momentos distintos. El hombre de ciencia no debe preocuparse por las consecuencias de su investigación mientrasque el hombre de acción trata de indicar a los de ciencia lo que deben hacer.
Crítica
La definicíón de Schumpter es ideológica con una concepción positivista y formal para acercarse al conocimiento del mundo, pero también es abierta porque introduce la consciencia y la sistemática como características de la actividad científica aunque cultua la ciencia como sinónimo de progreso. No es posible delimitar la realidad pero es casi imposible desechar toda la posible subjetividad en la ciencia.