domingo, noviembre 26, 2006

Resumen de la lectura 6

La ciencia es una construcción personal que explicita la experiencia y la investigación de quien la realiza, es una actividad humana y social que permite al hombre a acercarse al conocimiento de sus límites y a desarrollar un sentimiento de prepotencia y fe en las realizaciones humanas.
La ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social, a servicio de una minoría que utiliza un lenguaje no universal para que la gente no lo entienda.
La ciencia pretende descubrir y explicar la naturaleza para conducir al hombre al ideal de libertad. Uno de los grandes problemas es el establecimiento de demarcación de lo cientifico. La ciencia es base del progreso del hombre.
Una concepción del mundo deriva de las distintas formas de entenderlo, y la más sistemática es la científica. El objetivo final de la ciencia también constituye una concepción del mundo. La ciencia nos ofrece un esquema dado y también los instrumentos para modificarlo.
La ideología impregna en todas las etapas de la investigación y se acentúa más en las ciencias sociales y en la economía en particular.
Se admite que existen cuatro etapas del método científico (descripción, clasificación, explicación y verificación) utilizando tres modos de inferencia (deductivo, inductivo y reductivo). La ruptura de ese consenso se da cuando damos más énfasis en cada fase de relación con las demás y da lugar a distintas corrientes metodológicas. También es admitido que el investigador tiene que poseer cualidades como: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual, y ser conciente de su ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.
Análisis de las etapas del método científico:
1) la investigación de la realidad cuenta con un marco paradigmático en que se mueve científicamente, con una influencia ideológica externa y una circunstancia personal que lo motiva;
2) observación de los hechos con un proceso teórico de abstracción cuya finalidad es elaborar una hipótesis provisional;
3) concretización de la hipótesis a través de verificación o falsación de la misma;
4) contrastación intersubjetiva que es comunicar a la comunidad científica los resultados de la investigación.
El método de investigación y el método de exposición deben distinguirse, el primero abarca todo el proceso científico y el segundo solo es posible cuando acabamos con la primera etapa de investigación.

Resumen de la lectura nº 5

La investigación se desarrolla en cuatro etapas:
1) observación de los hechos que en sí mismo ya es un principio de análisis, seleccionar los hechos más significativos, descubrir las relaciones que los unen entre sí y evidenciar los aspectos más significativos, organizarlos en un esquema coherente;
2) formular una hipótesis que explique el conjunto de hechos de forma lógica y coherente, capacidad de crear imágenes distintas de las observadas en la realidad. Conocer la realidad y ser capaces de modificarla, complementada por la intuición;
3) comprobar las hipótesis si se corresponden con la realidad observando otra vez la realidad, ampliando el campo de observación si necesario, profundizar el análisis de los hechos ya conocidos y realizar todo tipo de experimientos para comprobarlo;
4) modificar o sustituir las hipótesis formuladas con los resultados de la comprobación realizada antes.
Según Schumpter, el análisis consiste en conceptualizar los contenidos de la visión y buscar más hechos para contrastar y enriquecer los hechos inicialmente percibidos. La elaboración teórica surge tras los intentos de conceptualización que estimulan la búsqueda de nuevos hechos.
La ciencia no puede reducirse a la pura teoría abstracta ni a la pura investigación empírica. La teoría y el análisis son inseparables pero son distintos. La investigación siempre se inicia formulando una pregunta.
La investigación individual también se torna colectiva porque siempre utilizamos lo que ha sido analizado y descubierto por otros, pero la condición para utilizarlas es que ya hayamos iniciado una elaboración propia y que debemos elaborar nuestros propios conceptos.
Como conclusión podemos decir que la ciencia tiene un objetivo de investigación concreto, que tiene un determinado método de investigación, una determinada visión de la realidad.

jueves, noviembre 16, 2006

Reunión de Grupo - 16 Nov

Hoy solo estuvimos dos integrantes del grupo pero aún así tomamos algunas decisiones a respeto del trabajo, después se lo comunicaremos a los restantes integrantes. Básicamente teníamos que intercambiar informaciones que encontramos, en mi caso consegui encontrar bastantes páginas interesantes, y más o menos ya ir planificando como será la presentación y que tema corresponde a quien aunque todos al final sabremos las partes de los demás precisamente por compartir e intercambiar información.

miércoles, noviembre 15, 2006

Resumen de la lectura Nº3 - Manuel Sacristán: "¿Qué es una concepción del mundo?", en F. Engels: Antidüring. Grijalbo.

La concepción dle mundo es una serie de principios que dan sentido a la conducta de un sujeto pero que muchas veces son inconscientes, aunque son conscientes dentro de la cultura de la sociedad en que este hombre vive. Aún así, no se sabe cual es la concepción del mundo activa en la misma. Para estudiar las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positivista hay que atender a los aspectos formales de ambas.
En la tradicción grecorromana las concepciones del mundo presentan unas puntas concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o sistema filosófico que vió ser arrebatados varios campos por las ciencias positivista e intentó salvarse en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de las ciencias, como lo era el sistema filosófico de Hegel. Fracasó a finales del XIX por la constitución y definición del conocimiento científico positivo, es intersubjetiva y eso permite que todos se informen de la soperaciones que pueden verificar o falsear dicha formulación.
Las concepciones del mundo carecen de los rasgos del conocimiento positivo porque afirman cuestiones que no pueden ser verificables por los métodos del conocimiento. Si la concepción del mundo tiene la ciencia como conocimiento real intentará construirse de acuerdo con los resultados de la investigación positivista y al mismo tiempo motivará la propia investigación.
Concepción Marxista:
Aspira a terminar con la falta de claridad de la consciencia, a la liberalización de la misma. Es una concepción del mundo que no es superior a la ciencia, quiere explicitar la motivaciñon de la ciencia misma buscando la explicación de los fenómenos en otros fenómenos. El primer principio de la concepción marxista del mundo es el materialismo y el segundo es la dialéctica.
La ciencia positivista realiza el principio del materialismo a tavés de este análisis. tiene éxito porque permite penetrar en la realidad porque posibilita preguntas muy exactas y también la formación de conceptos más adecuados. A pesar de eso se pierde la parte individual del objeto.
La ciencia positiva no suministra la totalidad concreta y la concepción del mundo tiene que darla. Según esto, la tarea de una dialéctica materialista recupera lo concreto sin añadir elementos perdidos por el análisis reductivo.
El análisis marxista entiende la individual situación concreta sin añadir má elementos que no sean más componentes resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico.

Resumen de la Lectura Nº1 de: Gino Longo - "Características del conocimiento científico", en Manual de economía política

J. Schumpter define ciencia como "cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales - métodos o técnicas - y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas". Es una definición superficial porque se refugia en el empirismo en el plan metodológico y en los demás aspectos se sitúa en posición dualista de tipo neokantiano.
Si profundizamos su definición, ésta es más aceptable. Longo afirma que el objeto del conocimiento y de la investigación es descubrir las leyes del universo empírico que rodea el hombre y´este ocnocimiento tiene tres aspectos fundamentales: a) el conocimiento debe describir la realidad y al mismo tiempo explicarla, la ciencia no puede ser sólo una definición, tiene que enseñar la necesidad de los objetos; b) el conocimiento no puede tener una explicación cualquiera de la realidad, hay que explicar por ella misma sin introducir elementos que no pertenezcan a tal realidad, la ciencia debe comprender el mundo. El requisito para la explicación de la realidad es común a todas las ciencias, su desarrollo conduce al materialismo filosófico que debe basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva y explicarla partiendo de ella misma, un ejemplo es el marxismo; c) el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, no es un fin en si mismo, el hombre necesita conocer el mundo para modificarlo.
El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis están ligados a través del conocimiento a la cognición. La ciencia tiene como meta la búsqueda de la verdad de las cosas por eso al valorar los resultados obtenidos a través de la ciencia tenemos que ver si corresponden a la realidad. La relación entre ciencia y praxis parte de la ciencia, pasa por el conocimiento e interpretación de la realidad para llegar a la praxis para modificar la realidad.
La investigación tiene carácter individual porque la acción puede ser colectiva pero el pensamiento no, lo que podemos hacer es transmitir el resultado de los pensamientos pero no los pensamientos en sí. Pero tanto la acción como el pensmaiento son fenómenos sociales. Una persona no puede ser al mismo tiempo un hombre de ciencia y un hombre de acción aunque puede serlo uno u otro en momentos distintos. El hombre de ciencia no debe preocuparse por las consecuencias de su investigación mientrasque el hombre de acción trata de indicar a los de ciencia lo que deben hacer.
Crítica
La definicíón de Schumpter es ideológica con una concepción positivista y formal para acercarse al conocimiento del mundo, pero también es abierta porque introduce la consciencia y la sistemática como características de la actividad científica aunque cultua la ciencia como sinónimo de progreso. No es posible delimitar la realidad pero es casi imposible desechar toda la posible subjetividad en la ciencia.

martes, noviembre 14, 2006

Hasta el día 02 de Noviembre de 2006

A lo largo de la semana hemos comenzado a leer una serie de libros relacionados con la temática del petróleo. Estos libros los hemos seleccionado de la biblioteca de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Durante la clase de hoy (02 Nov) hemos puesto en común las primeras impresiones acerca del material seleccionado y planteado nuevos objetivos de búsqueda de información.